Inicio NOTICIAS *Acto en conmemoración del Levantamiento del ghetto de Varsovia

*Acto en conmemoración del Levantamiento del ghetto de Varsovia

Por
0 Comentarios

Sobrevivientes del ghetto de Varsovia, quizá el más recordado por su heroico levantamiento comandado por Mordejai Anilevich, Marek Edelman, entre otros partisanos, supervivientes del horror nazi en campos de concentración y ghettos se reunieron en un acto lleno de emoción y recuerdo, todos bajo el mismo objetivo del recuerdo a los 6 millones de judíos muertos durante el Holocausto.

Algunos de los sobrevivientes manteniendo su tono del idioma que los unía el idisch agradecieron la presencia de los jóvenes en quienes aseguraron: » Está en ustedes el recuerdo en el futuro, cuando nosotros, no estemos, yo sobreviví a varios campos de concentración, entre ellos a Buchenwald, y Treblinka, conocí a Ana Frank. Yo estaba es la cola para ser exterminado en la cámara de gas junto con mi mamá. Ella me pidió: tratá de salvarte vos, quizá vos puedas sobrevivir para contarle al mundo en que condiciones fuimos llevados a la muerte».
«La transmisión de la Shoá es muiy importante, siento que no se olvida ni se va a olvidar. En mi pueblo hubo 17.000 personas, quedaron después de la guerra sólo 300 y hoy en día sólo yo sigo con vida, tengo la obligación de contarlo porque aún sigo con vida aquí, mi mensaje para la juventud es la memoria, el recuerdo para que se sepa el horror y no vuelva a ocurrir, eso es todo».

Posteriormente me presta texto que le escribió la Licenciada Jaia Barylko, educadora y esposa del reconocido filósofo y educador fallecido Jaime Barylko: » Zajor, recuerda lo que te hizo Amalek, dice la Torá. Recuerda para transmitirlo a las futuras generaciones, para que no quede en el olvido, para que se haga carne de nuestro cotidiano vivir, felicito a Ben Tzion por transformarse en un vocero ferviente de nuestro cotidiano vivir».

También durante el acto en que se encendieron seis velas en recuerdo a los 6 millones de judíos masacrados y leyeron textos alusivos, como muestras de video de la Primera Marcha por la Vida en que jóvenes judíos conocen el horror de lo que fuera la Polonia judía recorriendo los campos de concentración y exterminio nazi durante la segunda Guerra Mundial y otro de la presencia en la Argentina de Marek Edelman uno de los sobrevivientes del heroico y frustrado por los nazis levantamiento del ghetto de Varsovia .

Estuvo presente Gilbert Lewi, presidente del Keren Kayemet Le Israel en su condición de hijo de sobrevivientes dio una reflexión a «Itón Gadol» : » Soy una persona muy identificada con la memoria, soy hijo de personas que han sufrido la Shoá. Me he criado en este colegio, , I.L Pertez. Tengo doble compromiso con esto, queremos que todo lo que la comunidad y fuera de ella se haga para recordar la Shoá, lo que nos pasó a nosotros, creo que se debe estar presente es por eso que lo hago yo hoy aquí» ( Ndr: Lewi fue condecorado recientemente por el gobierno polaco por su lucha en pos del no olvido del Holocausto y será premiado en Francia con una condecoración similar siempre en su lucha por no olvidar el Holocausto).

El evento conducido por la Profesora Marga Haar, directora de la escuela Natán Gesang y docente del Seminario Rabínico Latinoamericano » Marshall T. Meyer» tuvo un alto contenido emocional dado que se cantaron canciones alusivas a la Shoá en hebreo e Idisch por parte de personas vinculadas a las agrupaciones organizadoras, el coro
» Mordejai Guevirt», dirigido por el Profesor Zeev Malbergier quien con todo el público de pie luego de culminar con la actuación entonó el himno de los partisanos :» Nunca digas que vas en tu último camino, aunque cielos plomizos oculten cielos azules…., siempre irrumpirá nuestra voz donde nuestra sangre fue derramada diremos : Presente», compuesto por Hirsch Glick en 1943 en honor al Levantamiento del ghetto de Varsovia.

Al finalizar el organizador Abel Lipski, dijo : » Para mi es una emoción y un orgullo participar en este acto yo soy hijo de sobrevivientes y tuve la oportunidad desde chico de estar conectado con el tema y realmente a pesar de estar tan ligado cuando viaje a «Marcha por la vida» en el año 1992 tuve oportunidad de vivir y entender lo que les tocó vivir a muchos de nuestros hermanos durante el Holocausto. Porque uno al no haber estado en ese lugar, pero enterarse de esas historias, no podía entender mucho como los judíos en cautiverio no se rebelaban, no oponían algún tipo de resistencia, fue una máquina sistemática de destrucción del ser humano».
» Creo que si nosotros después de tantos años seguimos acá conmemorando este acto, es muy importante es una recordación a los que ya no están, es un reconocimiento a los pocos que siguen en vida. Es una obligación como judíos seguir conmemorando esto, para evitar que se repita una situación como esta con los judíos y con el mundo entero».

Alejandro Dubesarsky

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más