Inicio AVANCES Organización israelí sin fines de lucro enseña hebreo a 400 mujeres árabes

Organización israelí sin fines de lucro enseña hebreo a 400 mujeres árabes

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- Un grupo de mujeres del barrio árabe de Isawiya, en Jerusalem, buscaban un programa en el que pudieran estudiar hebreo. No encontraron nada apropiado y terminaron invitando a dos estudiantes de la cercana Universidad Hebrea para que les enseñaran.

Disfrutaron tanto de sus estudios, que un año después buscaron traer a bordo a todas sus amigas, parientes y vecinas.

Así comenzó el programa “Mujeres Hablando Hebreo”. Avance rápido unos años, y ahora está bajo el paraguas de la organización sin fines de lucro Lissan (árabe para «idioma» o «lengua») que promueve la igualdad social y de género en Jerusalem.

“El hebreo es una necesidad absolutamente vital en el este de Jerusalem”, explica la directora ejecutiva de Lissan, Talia Vekshtein. “Jerusalem es una ciudad cuyos institutos y organismos públicos funcionan en hebreo. Para recibir cualquier servicio, para hablar con los médicos en el hospital, para entender las cartas del Ayuntamiento y para recorrer el lugar con confianza e independencia hay que saber el idioma”.

Vekshtein señala que el 64 por ciento de las mujeres en el este de Jerusalem no hablan hebreo, en comparación con solo el 12 por ciento de los hombres. “Eso los mantiene dependientes de sus parejas para llevar a cabo acciones básicas”, dice ella.

A diferencia de otras partes del país, el hebreo no se incluía tradicionalmente en el plan de estudios de las escuelas del este de Jerusalem. En los últimos años se ha visto un aumento en las lecciones de hebreo tanto en las escuelas como por parte de tutores privados, pero el nivel no siempre es excelente y las lecciones privadas son costosas, especialmente para una de las comunidades más pobres de Israel.

Para empoderar a estas mujeres y ayudarlas a ganar más independencia, Lissan organiza varios cursos de idiomas para mujeres, hace que la información sobre temas como los derechos médicos y de seguridad social nacionales sea más accesible y ofrece cursos orientados a encontrar empleo.

Las tarifas de registro son simbólicas y no se aplican cuando no se pueden pagar.

El programa Mujeres Hablando Hebreo ahora está compuesto por 40 maestras voluntarias, ocho coordinadoras y 400 alumnas, con un nivel que va desde principiante hasta avanzado.

Nasra Dahdal, del barrio de Shuafat, le dice a ISRAEL21c que hace tiempo que quiere aprender hebreo. Como profesora de árabe y exempleada de la Universidad de Belén, no se encontró con muchos israelíes de habla hebrea.

“Para conocer a una persona, debes aprender su idioma. Sin hablar unos con otros no pueden aprender unos de otros, así que pensé que sería bueno unirse y aprender”, dice ella.

A los pocos meses del programa, disfruta de la enseñanza y el nivel, y como jubilada tiene mucho tiempo para concentrarse en sus estudios.

“A los tres meses, leo y escribo muy bien, aunque todavía tengo problemas [para diferenciar entre las letras hebreas] kuf y kaf . Pero estoy practicando. Yo también soy maestra y sé cómo estudiar”, dice.

“Este es un curso muy, muy bueno para mí. Lo disfruto y me divierto con los maestros, juego con el aprendizaje, aprendo algunas canciones, canciones para niños, pero [te hace] sentir joven”, se ríe. “Yo digo que no importa la edad que tengas, necesitas seguir con la vida y tienes que continuar. Si no es por ti, entonces por tus hijos. Si educas a tus hijos, les abres una ventana. Sin el idioma no puedes moverte. Es muy difícil.»

Aún así, el curso también tiene beneficios prácticos para la propia Dahdal.

“Recibes un documento del banco, de la oficina de correos, de diferentes lugares y tienes que buscar a alguien que lo traduzca. Uso Google Translate, por supuesto, pero no es realmente preciso para documentos oficiales como impuestos, extractos bancarios, extractos de HMO”, señala. “Todo está en hebreo. Incluso cuando dicen por teléfono ‘Presione 1 para árabe’, la grabadora le dice muchas cosas en hebreo”.

Lissan cuenta con el apoyo de fondos filantrópicos y donantes privados. La Universidad Hebrea proporciona el programa con aulas y otorga puntos de crédito a los estudiantes que se ofrecen como maestros.

Uno de esos estudiantes es Avital Ende, quien está estudiando para obtener su maestría en historia del arte. El año pasado fue voluntaria como maestra y este año es coordinadora pedagógica.

Como explica Ende, incluso enseñar hebreo a un nivel de principiante tiene un gran impacto en los estudiantes.

“No es como si tuvieran un dominio completo del idioma, encontraran un trabajo o se integraran por completo. Y, sin embargo, creo que incluso en el nivel más básico: ir al centro comercial y poder preguntar dónde está Zara, o subirse al autobús y poder preguntar dónde bajarse, o ir a las oficinas de la Seguridad Social o a la HMO local, y que el idioma que te rodea sea menos alienante, creo que eso es significativo”, dice ella.

“Soy originario de Jerusalem y creo que es muy valioso reunir a [personas de] diferentes partes de la ciudad. Para mí también ha sido una oportunidad de encontrarme con esa gran parte de la que hay un gran desapego”, añade.

Ende también se compromete a aprender árabe.

Para la coordinadora de campo Munira ‘Abd al-Hadi, el árabe está lejos de ser extranjero.

Originaria de la ciudad árabe de Iksal en el norte de Israel, ahora estudia química en la Universidad Hebrea y trabaja como profesora de matrícula y psicometría junto con su puesto en Lissan.

Ella enfatiza que aprender hebreo empodera a las mujeres y que sus estudios pueden tener un impacto de gran alcance en su entorno.

“Vemos la importancia del empoderamiento femenino y cómo las mujeres son una parte muy importante de la sociedad árabe porque forman la base del hogar. La mayor parte del trabajo dentro del hogar lo realizan las mujeres, ya que son ellas las que crían y educan a los niños. Queremos promover a las mujeres y empoderarlas y también darles la oportunidad de salir a trabajar”, ​​explica.

Lo más importante que quiere que obtengan los estudiantes de Lissan, dice, es la confianza de saber que “no hay nada que pueda interponerse en el camino para lograr sus metas. No valen menos que nadie en Jerusalem. Ya sea que solo estén estudiando o saliendo a trabajar, este empoderamiento es lo más importante para ellos y sus familias”.

El director ejecutivo de Lissan, Vekshtein, está de acuerdo.

“Nuestro objetivo es que todas las mujeres del este de Jerusalem tengan la libertad y la independencia para estar a cargo de su vida, ejercer sus derechos y tener acceso a los derechos y recursos que se merecen”, dice.

Espera impartir clases de hebreo en los centros comunitarios del este de Jerusalem, también para hombres, junto con el Ayuntamiento; clases continuas de formación de profesores de hebreo; y reanudar los cursos de idioma árabe dirigidos a equipos médicos que se detuvieron durante Covid. También hay un proyecto piloto en proceso para enseñar hebreo a mujeres beduinas en el desierto de Negev.

“Aspiramos a expandirnos a más proyectos y llegar a más mujeres y audiencias que requieran nuestros servicios”, concluye Vekshtein.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más